miércoles, 31 de octubre de 2018

Reciclar

El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc., una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales.Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos.
El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. Al reciclar estamos ahorrando materias primas y energía en su elaboración. Por ejemplo con el  de cuatro botellas de vidrio, lograríamos ahorrar la energía suficiente equivalente al funcionamiento de un frigorífico durante un día o el equivalente a lavar la ropa de cuatro personas. Cada tonelada de papel reciclado representa un ahorro de energía de 4100KWH.
    • El reciclaje no sólo beneficia al medio ambiente sino que también es una buena opción para la economía de un país o región, generando empleos verdes. Según el informe de la fundación Amigos de la Tierra
    • Reduce la necesidad de los vertederos y la incineración
    • Ahora energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales primas.
    • Disminuye las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climatológico global
    • Conserva los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales
    • Ayuda a sostener el medioambiente para generaciones futuras.

martes, 23 de octubre de 2018

Peces de colores

La mayoría de las especies presenta un patrón de pigmentación dorso-ventral caracterizado por una región dorsal de color oscuro y una región ventral de color claro. En los peces, este patrón es de especial utilidad frente a la depredación. Una zona dorsal oscura dificulta la visión de la presa cuando se observa desde la superficie pero, por el contrario, una región ventral clara entorpece la visibilidad cuando la presa es atacada desde el fondo

Es claro que la coloración o colores de los peces se debe, al igual que el color de las personas, a la pigmentación que poseemos todos en nuestra piel. El color de la piel de los peces se verá afectada también por los tejidos, fluidos del cuerpo (sangre, contenido de su aparato digestivo), por la epidermis, que es la sustancia viscosa que todo pez tiene en mayor o menor grado en su piel o escamas, por la dermis, que es la capa de la piel que contiene los vasos sanguíneos, nervios, etc. 

Aunque existe una variedad inmensa de peces y cada uno con colores característicos, la coloración que más comúnmente encontraremos en los peces será brillante o blanquecina, en la parte ventral. Partiendo de esta zona, se irá oscureciéndose gradualmente hacia sus costados hasta tornarse oscuro, casi negro, en su lomo. 

Se dice que toda regla tiene su excepción, y la carencia de pigmento es esa excepción en lo que a peces se refiere, ya que en la naturaleza podremos encontrar peces totalmente blancos, llamados albinos o en su defecto, peces totalmente transparentes y peces que presentan uniformidad en un solo color. 

El color se debe a la pigmentación y ésta estará dada por dos tipos diferentes de células, las células cromatóforos y las células iridóitos. Las primeras son las encargadas de dar el tono y el color verdadero de los peces como por ejemplo rojo, anaranjado, amarillo, negro, café y blanco. 

De acuerdo a estudio de laboratorio los tres primeros son obtenidos por medio de la alimentación y la combinación de ellos dan como resultado otros colores presentes en los peces, por ejemplo, a la hora en que se combina el negro y el amarrillo, se obtienen verdes y si se combina el negro y el amarillo, se obtiene café. 

Por su lado, las células iridócitos, son aquellas que se encargan de reflejar en el cuerpo de los peces, los colores del hábitat circundante; por lo que será razonable encontrar peces con coloridos impresionantes en arrecifes coralinos, peces con colores moteados en zonas donde existen mucha vegetación, peces brillantes en litorales con fondos claros y éstos mismos podrán ser oscuros si los fondos profundos o de arena oscura. 

lunes, 22 de octubre de 2018

Terremotos o seismos ;)

Los terremotos son uno de los fenómenos geológicos más devastadores que existen y, lo peor de todo, es que no pueden preverse. Es por esto que en la mayoría de ocasiones, y al ser de alta intensidad sísmica, provocan numerosos daños materiales e incluso personales en el territorio donde se producen. Se trata de un movimiento tectónico, de las placas que forman la corteza terrestre

Asimismo, donde se origina, en un terremoto se distinguen dos puntos: el hipocentro y el epicentro. El primero es el punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen el movimiento sísmico y puede ser superficial (si ocurre a menos de 70 km de profundidad), intermedio (entre 70 y 300 km de profundidad) y profundo (a una profundidad de más de 300 km). Mientras que el epicentro es el punto de la superficie de la Tierra donde el terremoto es más intenso (perpendicular al hipocentro).

En el hipocentro, la ondas se dispersan hacia todas direcciones: las primeras que llegan (y las que antes detectan los sismógrafos) son las ondas longitudinales, primarias o P, seguidas de las ondas transversales, secundarias o S. La diferencia entre ellas está en la velocidad de propagación y en la posibilidad de atravesar superficies líquidas, como el núcleo externo, siendo las primarias las que se propagan a menor velocidad. Tambien están las ondas superficiales o L, resultan de interacción de las ondas P y S, que son las más destructivas, las más lentas y las que causan los daños.

La escala de Ritcher -que también es conocida como escala de magnitud local (ML)- es la que se utiliza actualmente y se trata de una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto. Esta escala está comprendida entre el grado 1,5 hasta el grado 12, aunque hasta que no llega al grado 2 no se suele hablar de terremotos. Asimismo, al ser logarítmica, una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor

miércoles, 10 de octubre de 2018

Premios a científicos canarios

Algunos de los científicos canarios y sus premios

D. Roberto Moreno Díaz
Catedrático de Cibernética y Robótica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), director del Centro Internacional de Investigaciones en Ciencias de la Computación de la misma y del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología Cibernética, tiene un gran prestigio internacional por sus líneas de trabajo en inteligencia artificial y óptica aplicada a la informática. Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Madrid y se doctoró con premio extraordinario.
D. Felipe Brito Rodríguez
Profesor del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela desde 1964, donde ha realizado una intensa labor investigadora.
Realizó sus estudios de licenciatura y doctorado en la Facultad de Ciencias (Sección Químicas) de la Universidad de La Laguna.
Entre sus aportaciones destacan sus estudios sobre los componentes químicos de diversos materiales, métodos electroquímicos e hidrólisis de iones metálicos, catalizadores, desarrollo de programas de cálculo y computación digital.
D. Julio Delgado Martín
Catedrático del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de La Laguna. Licenciado en Ciencias Químicas y doctorado en Química Orgánica por la Universidad de La Laguna en 1967.
Se incorpora en 1971 al Instituto de Química de Tenerife como colaborador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Vicerrector de la Universidad durante varios años, fue director del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González. Su campo de investigación se ha centrado, sobre todo, en la estructura y síntesis de moléculas naturales de interés en biomedicina.
D. Domingo Ruano Gil
Médico grancanario y Catedrático de la Universidad de Barcelona.
Destaca su dedicación universitaria a la investigación y la divulgación del conocimiento de la Anatomía, virtudes que se han plasmado en más de 200 trabajos científicos, numerosos congresos nacionales e internacionales y más de 300 conferencias impartidas en reuniones científicas. Ha sido el representante de la Sociedad Anatómica Española en organismos internacionales.
Mecenas de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), siempre ha apoyado la investigación en la ULPGC por medio de ayudas a la formación de becarios, así como con la orientación en las tesis doctorales.
D. Telesforo Bravo Expósito
Catedrático de Petrología y Director del Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad de La Laguna. Sus investigaciones científicas se basaron en las aguas subterráneas y en la vulcanología de Canarias. Entre sus numerosas publicaciones destaca, sin duda, la Geografía general de las Islas Canarias (1954 – 64). Bravo fue un defensor a ultranza del origen volcánico del archipiélago. Descubrió la rata fósil gigante “Canarryomis bravoi” y los restos fósiles del lagarto gigante “Lacerta máxima”.
Divulgador científico y formador de profesores. Premio César Manrique de Medio Ambiente en el año 2000.
D. Julio Pérez Silva
Julio Pérez Silva fue el primer Decano de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla en los tiempos difíciles de su creación y consolidación. Más tarde, fue primer Profesor Emérito del centro y Rector de la misma en los tiempos en que se aprobaron los estatutos de la Universidad.
Julio Pérez Silva ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su vida por sus méritos docentes y por sus investigaciones en el área de la microbiología, méritos que han sido muy relevantes.

lunes, 8 de octubre de 2018

Mamíferos que ponen huevos

En la actualidad solo perduran dos monotremas o mamíferos ovíparos: los ornitorrincos y los equidnas.
                                                                     
                                                               Ornitorrinco y Equidna

  • No tienen mamas ni pezones (alimentan a sus crías a través de los poros de la piel).
  • Aún teniendo ojos y oídos, son prácticamente ciegos y sordos. Se guían/cazan/interactúan por electroreceptores ubicados en su hocico.
  • Se localizan únicamente en el este de Australia, Tasmania y Nueva Guinea.
  • Pueden vivir hasta 50 años en cautividad.
  • Los ornitorrincos, además de tener hocico de pato, patas de nutria y cola de castor, son unos de los pocos mamíferos venenosos (solo los machos).

Las gallinas y la cloaca

En anatomía animal, la cloaca es una cavidad abierta al exterior, para la expulsión de desechos, situada en la parte final del tracto digestivo, a la que confluyen también los conductos finales de los aparatos urinario y reproductor. Está presente en determinadas especies de vertebrados: en todas las avesanfibios y reptiles, así como en algunos peces (condrictios) y mamíferos (monotremas y marsupiales). También se le da ese mismo nombre a la porción final del tubo digestivo de ciertos artrópodos.
Todos podemos identificar un huevo, pero ¿realmente sabes qué es? El huevo es un producto del sistema reproductivo de las aves; contiene un óvulo (la yema), una sustancia que sirve para alimentar al embrión durante su desarrollo (la clara) y un cascarón hecho principalmente de carbonato de calcio.
La gallina pone huevos si están fertilizados o no; ella no tiene manera de saber si están fertilizados. Cuando se cruza una gallina con un gallo, el esperma se almacena dentro del cuerpo de la gallina en unas glándulas especiales. El esperma puede mantenerse vivo dentro de estas glándulas hasta dos o tres semanas, aunque la gallina tiene una fertilidad máxima solamente durante los primeros tres o cuatro días. El esperma no atraviesa el cascarón del huevo, sino que fertiliza el óvulo antes de que se forme el cascarón.
1. Se forma la yema... en el ovario
La formación de un huevo empieza en el ovario izquierdo de la gallina (a diferencia de los mamíferos, las gallinas sólo tienen un ovario funcional).
El ovario contiene muchos folículos y un óvulo maduro; folículo es el nombre de una bolsa que contiene varios óvulos antes de que estén completamente formados. El óvulo maduro de la gallina es lo que reconocemos comúnmente como la yema del huevo.
El desarrollo y maduración de un óvulo dependen de una glándula fotorreceptora que se encuentra cerca del ojo de la gallina.
La gallina necesita ver 12 horas de luz para provocar la maduración de un óvulo.
De ahí el óvulo pasa por las cinco secciones del oviducto, donde se agregan las diferentes capas del huevo. El oviducto es un tubo largo conectando el ovario con la cloaca de la gallina; la cloaca es la apertura por donde sale el huevo una vez que esté completamente formado. El oviducto está conformado por el infundíbulo, magno, istmo, útero y vagina; en cada sección ocurre una parte importante de la formación del huevo.
2. Se fertiliza el huevo (o no)... en el infundíbulo
Cuando el óvulo se madura completamente, se libera del ovario y los músculos del infundíbulo lo encapsulan. Ahí puede estar almacenado el esperma del gallo: si la gallina se ha apareado, el óvulo se puede fertilizar; si no, no hay esperma y el óvulo sigue sin fertilizarse. Esta etapa dura aproximadamente quince minutos.
3. Se agrega la clara... en el magno
El óvulo pasa al magno, la sección más grande del oviducto, y se queda ahí dos o tres horas mientras se agrega la clara del huevo. La clara del huevo sirve para alimentar al pollito durante su desarrollo (antes de que nazca). Si el huevo no está fertilizado, no se puede desarrollar ningún pollito, pero la clara se agrega sin importar la falta de fertilización.
4. Se añaden las membranas del cascarón... en el istmo
El istmo, como implica su nombre, es una sección estrecha y retiene el huevo en desarrollo poco más de una hora. Aquí se fabrican y se añaden las membranas del cascarón.
5. El cascarón del huevo se termina... en el útero
La última etapa de la formación del huevo es la más tardada: 20 horas o más. Durante este tiempo la gallina moviliza el 47% de su calcio corporal (de sus propios huesos) para hacer el cascarón del huevo. Esto pasa en el útero, también llamado la cámara calcífera.
Dato breve: ¡La forma redonda del huevo es, en realidad, la forma exacta del útero de la gallina!
El grosor del cascarón depende de la cantidad de calcio que la gallina tiene disponible (nutrición), la cantidad de tiempo que el huevo se queda en el útero, la edad de la gallina y la hora en que lo pone (ovoposición).
Algunas enfermedades también pueden causar irregularidades en el cascarón.
6. La gallina pone el huevo... por la cloaca y con el apoyo de la vagina
Después de unas 25 horas en total de desarrollo, el huevo ya está listo. Pasa por la sección final del oviducto—la vagina—que tiene la única función de empujar el huevo hacia la salida. La vagina también secreta una sustancia llamada cutícula, la cual sella los poros del cascarón y evita la entrada de contaminantes.
La gallina tiene una sola apertura por donde salen los huevos y también los desechos digestivos; ésta se denomina la cloaca y tiene una división que evita que se ensucien los huevos al salir (aunque las gallinas pueden ensuciarlos fácilmente una vez que estén en el nido).
Suponiendo que la gallina ha tenido suficiente exposición a la luz, se inicia la formación del siguiente huevo una hora después. Es decir, entre huevo y huevo pasan aproximadamente 26 horas; por eso cada gallina pone su huevo un poco más tarde cada día, hasta que salte un día por ser demasiado tarde. El ciclo desde el primer día cuando pone su huevo más temprano hasta el día que salte se llama el ciclo de postura.

Los canguros y su ciclo

La reproducción de canguro es similar a la de zarigüeyas. El huevo (todavía contenido en el vestigio de la evolución de una concha, con pocos micrómetros de espesor, y con sólo una pequeña cantidad de yema dentro de este) desciende desde el ovario hasta el útero. Allí se fertiliza y rápidamente se convierte en un recién nacido. Incluso en el más grande canguro (el canguro rojo) el recién nacido emerge después de sólo 33 días.

Por lo general, sólo un joven que nace a la vez. Es ciego, sin pelo y de unos pocos centímetros de largo, sus patas traseras son simples y en su lugar utiliza sus patas delanteras más desarrolladas para realizar su camino a través de la gruesa piel sobre el abdomen de su madre hacia la bolsa, que dura de tres a cinco minutos. Una vez en la bolsa, se sujeta a uno de los cuatro pezones y empieza a alimentarse.
Casi de inmediato, el ciclo sexual de la madre comienza de nuevo. Otro huevo en el útero desciende y se vuelve sexualmente receptiva. Entonces, si se aparea y un segundo huevo es fertilizado, su desarrollo se detiene temporalmente. Mientras tanto, el recién nacido en la bolsa aumenta rápidamente. Después de unos 190 días, el bebé canguro es lo suficientemente grande y desarrollado para hacer su aparición plena de la bolsa, saca solo su cabeza durante unas semanas, hasta que finalmente se siente lo suficientemente seguro como para salir por completo.
A partir de entonces, pasa cada vez más tiempo en el mundo exterior y, finalmente, después de unos 235 días, sale de la bolsa por última vez. La vida útil promedio de los canguros son 6 años en la naturaleza y más de 20 años en cautiverio, aunque esto varía por especie. La mayoría de los individuos, sin embargo, no alcanzan la madurez en la naturaleza.


Orientación de la aves migratorias

Los campos electromagnéticos y las señales solares, toman también un gran valor para el sistema de orientación.
Para ser más exactos, la física cuántica nos ayudaría a resolver parte de este dilema ya que la incidencia del campo magnético terrestre sobre los electrones que aparecen en los iones más inestables de la retina del ave, crearía una respuesta química. Dicha respuesta es la que señalaría a los pájaros el camino al cual dirigirse, la que les informaría sobre el campo magnético. En las retinas de las aves migratorias, las moléculas encargadas de variar su química al entrar en contacto con un campo magnético se les denomina criptocromos.
Además, según el fisico Iannis Kominis (Depto. Física de la Universidad de Creta) todo este complejo proceso se lleva a cabo gracias al efecto “Zeno Cuántico o Cuántico Zeno”.
La magnetorrecepción aviar (habilidad de las aves para detectar campos magnéticos) también ha sido estudiada por los científicos alemanes. Biólogos de la Universidad de Oldenburg, en Alemania, demostraron que en cerebros de aves, en el momento de la captación magnética, la zona correspondiente al sistema visual se mostraba totalmente activa.
Se tienen también en cuenta para su desplazamiento los efectos de la luz polarizada. La luz solar polarizada por la atmósfera es detectada por las aves. También en las abejas tiene un importante papel (más aún que en las aves, ya que solo en ellas existen pruebas que evidencian su utilización como método de navegación) ya que les permite orientarse. Aun así, la luz polarizada no es el elemento fundamental para la orientación en los desplazamientos de los pájaros. Simplemente se cree es un buen método para hacer ajustar los demás sistemas de navegación. De la misma manera, se cree que la luz ultravioleta juega un papel de orientación en el vuelo (de ahí que se diga también que las aves no ven la luz polarizada realmente…solo que son capaces de percibir la intensidad y los matices de la luz)
Otros estudios han demostrado la relación entre la dirección del vuelo de los pájaros y las estrellas. Es por ello interesante saber como algunas aves se han perdido o desorientado en sus viajes durante noches donde las nubes impedían ver las estrellas.
También se ha hablado de la capacidad de seguir lineas costeras o cordilleras.
Son muchos los mecanismos y sistemas que hacen que las aves alcancen su destino. Pero no es sino la combinación de todos ellos el factor decisivo. Sin embargo, muchos de ellos no son más que especulaciones, pocos son los probados científicamente y otros, habiéndose repetido varias veces, han dado resultados diferentes.